Luxación acromioclavicular (AC)
LUXACION ACROMIOCLAVICULAR (AC)

La luxación acromioclavicular es una lesión en la articulación que conecta la clavícula con el acromion de la escápula, comúnmente causada por caídas directas sobre el hombro o impactos durante actividades deportivas.
La clavícula es un hueso que se extiende entre el hombro y el esternón. Su parte lateral se une al hueso llamado acromion (porción superolateral de la escápula), formando la articulación acromioclavicular (A-C).
Para estabilizar la A-C, existe una disposición compleja de ligamentos. Estos se dividen en dos grupos: los ligamentos acromioclaviculares (A-C) y los coracoclaviculares (C-C) (Fig 01). Cuando estos ligamentos se rompen totalmente, puede ocurrir una luxación AC.
Hay diferentes tipos de lesión A-C, que según la gravedad se clasifican desde el Grado I hasta el Grado VI. Cuanto mayor es el grado de lesión, más prominente se vuelve la clavícula luxada. Los grados I a II (o esguince A-C)(Fig 02), son de tratamiento conservador, mientras que en los grados IV a VI (o luxación A-C)(Fig 03 y 04), se recomienda cirugía. Las lesiones de grado III (también luxación A-C), son generalmente no quirúrgicas; sin embargo, la decisión va a depender de las expectativas, tipo de deporte y nivel competitivo del paciente.
La clavícula es un hueso que se extiende entre el hombro y el esternón. Su parte lateral se une al hueso llamado acromion (porción superolateral de la escápula), formando la articulación acromioclavicular (A-C).
Para estabilizar la A-C, existe una disposición compleja de ligamentos. Estos se dividen en dos grupos: los ligamentos acromioclaviculares (A-C) y los coracoclaviculares (C-C) (Fig 01). Cuando estos ligamentos se rompen totalmente, puede ocurrir una luxación AC.
Hay diferentes tipos de lesión A-C, que según la gravedad se clasifican desde el Grado I hasta el Grado VI. Cuanto mayor es el grado de lesión, más prominente se vuelve la clavícula luxada. Los grados I a II (o esguince A-C)(Fig 02), son de tratamiento conservador, mientras que en los grados IV a VI (o luxación A-C)(Fig 03 y 04), se recomienda cirugía. Las lesiones de grado III (también luxación A-C), son generalmente no quirúrgicas; sin embargo, la decisión va a depender de las expectativas, tipo de deporte y nivel competitivo del paciente.
Síntomas de luxación acromioclavicular
Varían según el grado de la lesión, siendo más severos a mayor grado.
– Dolor: ubicado sobre la A-C, y más evidente cuando el brazo afectado se cruza delante del tronco o al acostarse sobre el hombro lesionado.
– Aumento de volumen A-C: también es más prominente a mayor grado de lesión, también llamado, signo de la tecla (Fig 4b).
– Inestabilidad A-C: a veces, el movimiento asistido del hombro delante del tronco puede generar un click audible y doloroso.
– Las radiografías (comparativas de ambos hombros en plano frontal), ayudan a determinar el grado de desplazamiento de la clavícula respecto a la escápula, especialmente en lesiones agudas cuando la hinchazón puede enmascarar su grado (Fig Rx). También pueden ayudar a determinar si hay otras fracturas asociadas.
Tratamiento para la luxación acromioclavicular
Es dependiente del grado y tiempo de la lesión. Las opciones de tratamiento incluyen:
TRATAMIENTO CONSERVADOR de LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR:
Indicado principalmente en las luxaciones A-C Grado I, II, y la mayoría de las grado III.
– Medidas generales:
Como hielo local intermitente, buena analgesia (fundamental en la primera semana)
– Inmovilización del hombro:
Con un cabestrillo simple o inmovilizador universal por una o dos semanas.
Luego de su control médico, se puede sacar cabestrillo e iniciar una fisio/kinesiterapia Para restaurar el rango de movilidad del hombro y fortalecerlo progresivamente.
– Restricción deportiva:
Se debe evitar levantar objetos pesados durante al menos 2 meses, aunque puede ser necesario más tiempo en las luxaciones grado III. El retorno deportivo se permite una vez alcanzado el rango completo de movimiento y libre de síntomas de la A-C.
Se debe advertir de dos posibles “secuelas”, una leve prominencia en la zona de la clavícula distal, y molestias nocturnas posturales que pueden durar meses.
Excepcionalmente, en muy pocas luxaciones A-C grado I-III, el dolor puede mantenerse; si esto es así, puede deberse a alguna lesión del menisco dentro de la articulación A-C. En tales casos, podría indicarse un estudio con resonancia magnética para descartarlo.
Además, hay ciertas luxaciones A-C grado III que evolucionan con dolor persistente a pesar de un tratamiento bien llevado; si ese fuera el caso, puede ser necesaria una cirugía de estabilización A-C y C-C.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO de LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR:
Está indicado en aquellos pacientes con luxaciones grado IV a VI, y algunos casos grado III. Esto último, se basa en la gravedad de los síntomas, tipo de deporte y, en particular, en las expectativas del paciente (por ejemplo, en trabajadores y atletas que realizan actividad sobre la cabeza).
Hay numerosas técnicas descritas, pero las dividiremos en dos tipos, basados principalmente en la temporalidad de la luxación AC y preferencia del cirujano:
REDUCCIÓN Y FIJACIÓN CON SUTURAS:
Indicada en las lesiones agudas (< 3-4 semanas). Su objetivo es estabilizar los ligamentos de la articulación A-C y C-C.
Se puede realizar la fijación de la A-C y C-C con suturas de alta resistencia no reabsorbibles, que son pasadas a través de túneles a través de la clavícula y acromion, ya sea de forma abierta, artroscópica o combinada (esta última es de mi elección) (Fig 5 a-g).
RECONSTRUCCIÓN LIGAMENTARIA:
Indicado en las lesiones crónicas sintomáticas (> 4 semanas).
Se requiere de un injerto de tendón (auto o aloinjerto) que reconstruye los ligamentos C-C y A-C, y que como augmentación biológica a las suturas de alta resistencia, estabilizarán la articulación C-C y A-C. Ocasionalmente, una pequeña resección del extremo lateral de la clavícula (Mumford) pudiera ser necesaria (ver figuras 06 a-r).
Busca lo que necesitas!